Profesor de Educación Especial con alumnado con autismo. Educación y Tecnologías. http://about.me/aitor.lopez
Mis blogs:
Dentro del curso #Aulas_TEA nos piden una reflexión acerca del impacto de nuestras actuaciones en la vida de nuestro alumnado. Para ello debemos de leer los siguientes documentos:
“Una escuela para Juan” (Arbea y Tamarit, 1999)
“Modelos Educativos para una vida de calidad” (Tamarit, 2005)
Los dos documentos dan para un debate muy amplio y profundo, Sin embargo en esta entrada voy a desarrollar unos pequeños puntos con idea de polemizar un poquito e intentar impulsar un pequeño debate.
En primer lugar, me ha llamado notablemente la atención el primer documento, ya que parte para nuestro alumnado de una escolarización en un Colegio de Educación Especial para nuestro alumnado (Artículo: Una escuela para Juan, pág.12). Suena contradictorio, que yo en cambio defienda todo lo contrario, recordad que soy profesor de un aula de aprendizaje de tareas de un centro de Educación Especial. ¿Me estaré echando piedras en mi propio tejado? No lo creo. Desde mi punto de vista, nuestro alumnado debe escolarizarse siempre en un colegio “ordinario” / “neurotípico” y luego en el proceso de escolarización ya se verá particularmente cada alumno o alumna qué camino puede o debe recorrer con el acuerdo de todo el sistema educativo (familias, alumno o alumna, profesorado / centro).
Junto a esto, para liarlo más, me pregunto cada vez más frecuentemente si desde un centro de Educación Especial se puede ser inclusivo o incluso, todavía más, si desde un centro de Educación Especial se puede ser más inclusivo que desde un centro ordinario. ¿Están bien hechas las preguntas? ¿Es un asunto de competir una escuela con otra? ¿Son complementarias?… Teóricamente la educación inclusiva habla de colegios ordinarios en un sentido estricto, aunque últimamente se esta desarrollando conceptos muchos más generalistas.
Por último, y refiriéndome al segundo documento, es muy importante que en la educación actual defendamos “el derecho de todo ser humano a tener poder de decisión sobre su proyecto de Vida” (Modelos Educativos para una vida de calidad, pág 182). Junto a esto añadiría que debemos centrar nuestro trabajo en colaborar, apoyar las prioridades de nuestro alumnado para intentar que tengan una vida plena. Además, es muy importante recoger el modelo de calidad de vida en todas nuestras actuaciones, siempre con una idea de conseguir “mayores cotas de autodeterminación, de capacidad y derecho de participación en lo común” (pág. 185)
Documentación:
[yeblonqrcode size=»100″ url=»» class=»» style=»»]
Profesor de Educación Especial con alumnado con autismo. Educación y Tecnologías. http://about.me/aitor.lopez
Mis blogs:
En la actividad 1.3 se nos pide que realicemos dos actividades diferentes: un cuestionario de intereses y un diario viajero. Cuestionario de […]
Para la actividad 3.2. he trabajado el uso del transporte público y más en concreto el uso del autobús. Al final […]
Para la actividad 3.4. del curso Aulas_TEA se nos pide un mapa conceptual para una unidad temática. El tema que he elegido […]
Como ya he comentado anteriormente estoy en un aula de aprendizaje de tareas con alumnado con TEA (5 chicos […]