
Profesor de Educación Especial con alumnado con autismo. Educación y Tecnologías. http://about.me/aitor.lopez
Mis blogs:
Como ya he comentado anteriormente estoy en un aula de aprendizaje de tareas con alumnado con TEA (5 chicos y 2 chicas). A la hora de comunicarnos en el aula usamos distintas alternativas. Si excluimos la verbal, fundamentalmente son los pictogramas, fotos (palabra – foto) y gestos naturales, dadas las necesidades de este curso del alumnado.
Para realizar la tarea 1.2 Nos comunicamos en el aula para que tomen conciencia de lo que supone no poder encontrar la forma exacta de transmitir nuestro pensamiento lo que hemos hecho es jugar a una especie de pictionary pero con frases que hemos elaborado en dos grupos: grupo A formado por 3 chicos y 1 chica y grupo B formado por 2 chicos y 1 chica.
En una primera fase: en la pizarra dibujaban una imagen para explicar una frase que yo les había indicado (por ejemplo, el día 23 de marzo cogemos vacaciones) y el otro grupo tenía que adivinar que significaba. Las respuestas se podían ayudar con gestos para ayudar a encontrar la respuesta adecuada. Aquí se lo pasaron muy bien y fue muy divertido.
En otra segunda fase había preparado una frase y ellos la tenían que poner con pictogramas en el ordenador. Para ello utilizamos la web de pictotraductor. En vez de imprimir, lo que hicimos fue hacer una captura con el firefox y guardarlo en el ordenador, para posteriormente un alumno en concreto subirlo a su drive y compartirlo conmigo. Cada grupo hizo dos frases.
Después de finalizar la actividad, lo relacioné con lo que tenemos en el aula y lo que hicimos a inicio del curso, por ejemplo, cuando acordamos las normas del aula.
Recordamos el proceso para llegar a su elaboración:
En el aula continuamente estamos trabajando la diversidad de nuestro alumnado, “cada uno es distinto y a cada uno le pedimos cosas distintas”, por ello, realizamos distintas actividades para trabajar los mismos contenidos de diferentes formas. Dada la edad del alumnado, entre 16 y 19 años, trabajamos los derechos que tenemos las personas a acceder a la información (accesibilidad cognitiva1). Para ello, una herramienta más con la que contamos es la lectura fácil2 3.
En resumen, destaco la necesidad de adaptarnos a cada alumno para mejorar su accesibilidad cognitiva. Para ello, debemos utilizar distintas estrategias, ya sean pictogramas, lenguaje verbal, gestual, fotos, etc. Recordad que cada persona es distinta, cada alumna y alumno son diferentes pero todos tienen el derecho a acceder a la información, a comunicarse… Además de esto, intento que todas las actividades tengan un sentido para el alumnado, por ello, intenté relacionarlo con lo que hacemos en el aula, con la importancia de utilizar distintos códigos que permitan una mejor comunicación entre todos.
Accesibilidad Cognitiva. Wikipedia↩
Lectura fácil. Wikipedia↩

Profesor de Educación Especial con alumnado con autismo. Educación y Tecnologías. http://about.me/aitor.lopez
Mis blogs:

Para la actividad 3.2. he trabajado el uso del transporte público y más en concreto el uso del autobús. Al final […]
Para la actividad 3.4. del curso Aulas_TEA se nos pide un mapa conceptual para una unidad temática. El tema que he elegido […]
Dentro del curso #Aulas_TEA nos piden una reflexión acerca del impacto de nuestras actuaciones en la vida de nuestro alumnado. Para ello […]
Uno de los aspectos que suelen aparecer en la convivencia del aula son los problemas de conducta o conductas disruptivas o un […]